Equipo de Arquitectura
Equipo de Arquitectura es un estudio de arquitectura fundado en 2017, con sede en Asunción, Paraguay, y dirigido por Horacio Cherniavsky, Viviana Pozzoli y Roque Fanego.
Horacio Cherniavsky. Nació en Santiago de Chile, Chile. (8.09.1989). Arquitecto de la Universidad Católica Nuestra Señora de la Asunción (2015). Fundó el Equipo de Arquitectura (2017). Profesor titular del 4o. semestre de Taller de Arquitectura de la Universidad Católica de Asunción. Profesor auxiliar del 6o. semestre del Taller E de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Arte de la Universidad Nacional de Asunción. Miembro activo del Colectivo Aqua Alta
Viviana Pozzoli. Nació en Asunción, Paraguay el 23 de Febrero de 1990. Arquitecta de la Universidad Católica Nuestra Señora de la Asunción (2016). Fundó el Equipo de Arquitectura (2017). Profesora auxiliar del 10o. semestre del Taller E de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Arte de la Universidad Nacional de Asunción. Miembro activo del Colectivo Aqua Alta.
Roque Fanego. Nació en Asunción, Paraguay el 11 de julio de 1984. Arquitecto de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Arte de la Universidad Nacional de Asunción.
La casa intermedia
ASUNCIÓN, PARAGUAY. 2021
Entre lo público y lo privado, lo abierto y cerrado, el adentro y afuera, lo móvil y lo fijo, la luz y la penumbra, lo natural y lo artificial, lo artesanal y lo industrial, entremedio de linderos se encuentra el espacio de vida de un gran amigo.
La Arquitectura es una profesión que intermedia las necesidades del habitar con la transformación de la materia. Los arquitectos se vuelven intermediarios en esa voluntad de poder.
Con Kahn aprendimos que el apoyo estructural puede convertirse en el apoyo funcional, motivo por el cual toda la cubierta de la vivienda descansa sobre los muebles que configuran el perímetro del terreno. Esa doble función es aplicable al espacio, en donde lo social y lo privado se van entremezclando según el uso. La flexibilidad funcional de la vivienda se ajusta a la condición permutable de los modos de habitar, donde el usuario de la casa se convierte en el arquitecto de esas transformaciones.
En el centro de un terreno de 190 m2, un árbol de mango intermedia entre los dos bloques que se separan físicamente, pero se conectan visualmente, logrando una integración espacial desde el muro filtro del frente hasta el muro lindero del fondo.
Hallar el punto medio entre lo industrial y lo artesanal forma parte del reconocimiento de los recursos disponibles, en donde el equilibrio entre ambos produce una amalgama tecnológica que genera alternativas a las técnicas constructivas convencionales. El corte a la mitad del bloque de tierra compactada se convirtió en la estrategia constructiva de las bóvedas armadas que conforman la cubierta. Los canales resultantes por el corte de los bloques funcionan como encofrados de las armaduras que reciben una fina carga de hormigón para que trabajen en conjunto.
Estos criterios proyectuales y su correspondiente materialización, que abarcan desde la fabricación de la materia prima hasta el diseño del mecanismo del mobiliario, reflejan el intento de encontrar la síntesis entre el proyecto y su construcción.
ASA Steam School
ASUNCIÓN, PARAGUAY. 2020
En lugar de crear un “monobloque”, pesado, agresivo y cerrado, que en cierto modo representa el viejo y obsoleto modelo educativo, el proyecto propone dos barras longitudinales, permeables y transparentes, que se adaptan a los nuevos criterios educativos. Abierta y permeable, la propuesta conecta y relaciona los elementos existentes que constituyen las estructuras funcionales y espaciales de la escuela.
Todas las clases permiten la continuidad espacial de los patios ubicados a ambos lados. Esto permite que la luz natural y las sombras penetren en todas las aulas. Hacia los pasillos, las visuales se ven obstruidas por muros intercalados, que protegen las aulas de los sonidos y brindan cierta privacidad, pero permiten la ventilación cruzada y la luz natural.
Los brise-soleils responden no solo a la condición climática, sino que dialogan con el entorno inmediato del edificio, tomando como referencia antiguos filtros de ladrillo ubicados a lo largo de la circulación de la escuela. Estos esbeltos elementos crean un velo que protege el interior en todas las orientaciones: al este, oeste y norte por la inclinación del sol, y al sur por las lluvias y para dar mayor privacidad al interior. La estructura de parasoles, ángulos y caños metálicos, van anclados a las vigas perimetrales exteriores. Los ladrillos, estructurados por varillas internas, que sirven de guías, descansan sobre los ángulos, que a su vez transmiten las cargas a la estructura de hormigón armado.
Todos los materiales utilizados son los que identifican, no solo la imagen de la escuela, sino también la arquitectura paraguaya contemporánea. Ladrillos, hormigón, madera y metal son materiales nobles, duraderos y accesibles.
La arquitectura del edificio expresa su significado y encarna los valores de apertura, inclusión, permeabilidad y accesibilidad. Lógica estructural y funcional, honestidad material y calidad espacial son las respuestas que ofrece este nuevo edificio.
Casa Patios
ASUNCIÓN, PARAGUAY. 2017
La arquitectura del hogar refleja la manera en la que entendemos nuestro habitar, y representa la conjunción de deseos, voluntades, emociones e ideales. El trabajo de imaginación de la construcción del espacio es a la vez el ejercicio más básico y el más complejo, entendiendo que la casa es el escenario de la vida misma del ser humano.
No pensamos en la forma arquitectónica como objeto proyectual; es, más bien, una consecuencia. Se concibe la obra como un sistema de lugares y relaciones regulados por una idea de espacio continuo que entrelaza lo natural con lo construido, lo público con lo privado, lo interior con lo exterior. El enfoque del partido pertenece a una solución estructural, y por ende espacial, que se va desarrollando a lo largo del terreno.
El esquema estructural consiste en vigas que configuran una secuencia progresiva de espacios, estratificados según su función, apoyadas en dos puntos cada una, intentando reducir la cantidad de cimientos y excavación en el terreno. La creación de grandes luces permiten la transición entre el exterior y el interior, entrelazando el entorno natural con el artificial a través de la continuidad espacial. Los voladizos reducen el momento flector de los 12 metros de luz de las vigas, disminuyendo la incidencia del peso en los apoyos. La distancia perpendicular a las vigas se soluciona mediante bóvedas cerámicas que actúan como vigas y cubierta, dotando al interior una particular calidad espacial apropiada a las características de nuestro clima.
La vivienda se desarrolla en un nivel y se extiende a lo largo del terreno intercalando los espacios construidos en una progresión programática que corresponde a una organización física de privacidad e intimidad, permitiendo la ventilación cruzada en todos los ambientes. Existe un equilibrio entre llenos y vacíos, en donde uno fortalece al otro. Lo lleno, lo interno, la sombra, el espacio del espectador se vuelca hacia el vacío, lo externo, la luz, contemplando y disfrutando del mundo natural que se incorpora a la arquitectura.
Los patios, aquellos cielos encauzados [Borges dixit], introducen los niveles de intimidad requeridos para cada sector de la casa, articulados por la circulación que se convierte en la espina dorsal del proyecto.
Las cubiertas funcionan como patios, tanto como aislación térmica cómo área de vegetación, entendiendo así al terreno como una sucesión de patios en distintas alturas, cada uno respondiendo a distintas situaciones.
La arquitectura, a pesar de ser estática, envejece y transmuta, al igual que un ser vivo, impregnando en sus materiales el paso del tiempo, razón por la cual decidimos exponer su desnudez, renunciando a todo ornamento, revestimiento, maquillaje superfluo que esconde la propia naturaleza material.
Sinagoga UHP
ASUNCIÓN, PARAGUAY. 2019
El proyecto nace como producto de un concurso internacional para rehabilitar una antigua construcción que la Unión Hebraica del Paraguay usaba como sinagoga. El desafío de proponer un espacio de ceremonias exige una reflexión con respecto a la esencia religiosa y la cultura que la envuelve. Imaginar un espacio de introspección y oración sugiere la creación del silencio, donde el rito se convierte en protagonista. Analizando el masterplan e intentando darle la imagen y el espacio que le corresponde al programa, iniciamos el proceso de diseño mediante la ubicación de dos prismas, uno como umbral y el otro como contenedor del recinto sagrado.
Estos dos volúmenes convergen en la unión y se complementan, tanto estructuralmente como morfológicamente. La carcasa exterior funciona como una caja fuerte, controlando el acceso de la sinagoga mediante puertas metálicas que protegen el interior. Este gran contenedor se desglosa en una primera pieza que construye la transición de escala y enmarca el acceso a la sinagoga. La segunda pieza, más grande, delimita el espacio interior y marca la presencia del templo.
El concepto del primer prisma dentro del otro es muy claro, creando esa amortiguación entre el exterior, amplio y ruidoso, a un interior silencioso y espiritual. Los parasoles de acero logran crear un velo que estructura el ingreso principal y oculta el contenido. Los materiales utilizados expresan su verdadera naturaleza. El hormigón visto demuestra la solidez y la fortaleza que representa el material como protector del templo. El metal oxidado representa la resiliencia, capacidad de superar toda adversidad, característica de la comunidad judía.
La madera utilizada en el interior da cobijo, así como confort térmico y acústico. De esta manera, el exterior es la antítesis del interior, creando una dicotomía entre exterior-interior, frío-cálido, ruido-silencio. La transformación de construcciones antiguas pertenece a la serie de criterios sostenibles que consideramos fundamentales a la hora de crear un nuevo proyecto. Repensar lo existente nos permite plantear nuevas alternativas sin tener que desechar el esfuerzo y la energía invertida en un determinado lugar y en un determinado tiempo.