Fruto Vivas
José Fructoso Vivas conocido como Fruto Vivas fue uno de los arquitectos venezolanos más reconocidos nacional e internacionalmente.
Nació en el municipio Jáuregui del estado Táchira el 21 de enero de 1928. A los veintitrés años, entró a la Universidad Central de Venezuela para estudiar arquitectura, graduándose en 1956.
En 1955 trabajó con el arquitecto brasileño Oscar Niemeyer para el Museo de Arte Moderno de Caracas y junto al español Eduardo Torroja diseña el Club Táchira.
El estilo arquitectónico de Vivas suele consistir en el estilo internacional y en el modernismo, aunque varía ambos estilos mediante influencias humanistas y naturalistas. Su estilo arquitectónico también usa la ecología. El mejor ejemplo de esto es su obra del pabellón venezolano en Hannover Expo en 2000 ya mencionado.
Pabellón de Venezuela para la
Exposición Universal de Hannover 2000
Hannover, Alemania. 2000
Construyó el Pabellón de Venezuela para la Exposición Universal de Hannover, año 2000, que resultó el segundo pabellón más visitado de la Exposición. El proyecto está coronado por una flor de 18 metros de altura que sobresale del edificio. Sus pétalos se abren y cierran según el estado del tiempo.
El proyecto hace honor a la biodiversidad del país y expone miles de plantas tropicales y numerosos peces exóticos.
Casa en Isla Dominica
Secret Bay, Dominica. 2007
En 1987 recibió el Premio Nacional de Arquitectura de Venezuela.
En 2009 recibió el título de Doctor Honoris Causa de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Central de Venezuela.
En 2011 recibió el título de Doctor Honoris Causa de la Universidad Nacional Experimental del Táchira (UNET).
Árbol para Vivir
Lechería, Venezuela. 1990
Yo hablo de árboles para vivir como un sueño posible. Coexistir con la naturaleza sin que seamos más importantes que la flor del mastranto o una mariposa.
En 2014 la IX Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo (BIAU) anunció el Premio Iberoamericano para el arquitecto venezolano Fruto Vivas en una edición de la Bienal que aspira a reconocer a “una arquitectura y un urbanismo orientados a mejorar la calidad de vida de los ciudadanos”.
Otros profesionales galardonados en ediciones anteriores son, entre otros: Juan Navarro Baldeweg (España), Oscar Niemeyer (Brasil), Álvaro Siza Vieira (Portugal), Ricardo Legorreta (México) y Germán Samper (Colombia).
Club Táchira
Caracas, Venezuela, 1955
Iglesia Divino Redentor
San Cristóbal, Venezuela. 1957
Integrar la vida del hombre a la naturaleza
Parte de su filosofía es integrar más la vida del hombre a la naturaleza y como arquitecto maximizar la felicidad del hombre. Propone desarrollar las ciudades latinoamericanas basadas en la herencia indígena, árabe y romana.
Fallece en Caracas tras dejar un legado en el país con métodos y obras emblemáticas, el martes 23 de agosto de 2022 a los 94 años de edad.
La gran tarea que tenemos como arquitectos profesionales es estar al servicio de los que más lo necesitan. Yo quiero llamar la atención de mis colegas, la arquitectura no puede servir para enriquecernos, sino para darle felicidad al pueblo.