DARP – De Arquitectura y Paisaje

Estudio formado en el año 2012 por el arquitecto Jaime Eduardo Cabal y el magister en paisaje Jorge Buitrago.
DARP es un taller interdisciplinar, que desarrolla proyectos de consultoría en estudios y diseños, centrados en las áreas de arquitectura y paisaje, las cuales entendemos como disciplinas integradas y complementarias.
Buscamos una práctica profesional de alta calidad, comprometida con la ética ambiental y el respeto por el diseño, como forma de aportar a una sociedad mejor.
Nuestro trabajo ha obtenido premios y menciones en diversas concursos nacionales e internacionales , así mismo, ha hecho parte de distintas publicaciones.

Casa OT
Envigado, Antioquia, Colombia. 2022
El proyecto ubica en el Municipio de El Retiro (Antioquia), en una explanada en la parte inferior de un lote en pendiente, rodeada por vegetación, y un pequeño bosque en la parte alta. Se plantea como un sistema espacial que, a partir de una única sección extruida es capaz de resolver todas las necesidades espaciales y de relacionamiento de la casa. A partir de esta idea simple se desarrolla todo el programa.









Se proponen tres naves longitudinales en el sentido de las cotas del terreno que se desplazan y perforan para articular los distintos espacios de la vivienda entre sí y su entorno. El programa se zonifica en estos tres volúmenes, una primera nave social y de servicios, una de habitaciones y un pabellón central como articulador de la otras dos. Se accede por este último, un volumen “vacío” conformado por el vestíbulo, el patio interior, y el estudio, espacios sin muros, solo delimitado por paredes de vidrio que permiten la continuidad del paisaje.
El esquema funcional de la casa rescata y reinterpreta la estructura de casa de patio tradicional proveniente de la arquitectura de la colonización antioquena. El patio está compuesto por un jardín de plantas acuáticas y vegetación nativa que actúa como el corazón del sistema permitiendo las conexiones visuales (transparencias) y mejorando las condiciones de iluminación y ventilación de la vivienda.
Al primer pabellón se llega a través del vestíbulo desde donde se desciende paralelamente a la Topografía ganando altura en las áreas sociales y de servicios, estos espacios acristalados se abren por completo hacia la terraza cubierta y el jardín exterior.
Fotografías: Mauricio Carvajal
Refugio en la Montaña
El Retiro, Antioquia, Colombia. 2020
El Refugio es la segunda construcción dentro de una propiedad ubicada en la parte alta de una ladera del municipio de El Retiro al oriente de la ciudad de Medellín.
Se llega a través de una explanada rodeada por un bosque nativo y una pinera, la cual se configura con un talud cubierto de vegetación en un costado y con la casa principal en el otro.
Desde este punto se inicia una secuencia de atmósferas y espacios que estimula e intensifica la experiencia y la relación con el paisaje. Se decide ubicar la construcción por debajo del nivel de la casa existente aprovechando la pendiente inclinada del terreno para preservar la relación visual entre el lugar de acceso, las montañas y el bosque de pinos.











El acceso a la nueva edificación no se hace de manera evidente, es una grieta en el horizonte que permite descender y poner al visitante en un recinto formado por la vegetación. Esta escalinata conecta la zona plana principal del predio con una terraza, que funciona como espacio de encuentro, punto de observación, acceso, y articulación con la casa existente.
La terraza se extiende alrededor del Refugio y se escalona frente al paisaje, con el fin de permitir distintas formas de apropiación. Esta configuración permite separar de la casa del terreno, protegiéndola de la humedad y brindándole mayor privacidad.
En planta, el Refugio es un prisma rectangular, el cual conforma su espacio interior a partir de vidrieras que se recogen para abrir e integrar el espacio interior con la naturaleza circundante, la cubierta se proyecta hacia el paisaje, buscando establecer una relación fluida entre las áreas privadas y las zonas exteriores. El espacio interior está constituido por dos espacios habitables y dos módulos de servicio.
El primer módulo, está compuesto por un vestiér y un baño, los cuales dan soporte a la habitación, el segundo módulo funciona como mueble que separa los dos ambientes y contiene espacios de almacenamiento y una pequeña cocineta con posibilidad de integración hacia el área social.
La propuesta de jardines alrededor del Refugio, busca potencializar los elementos principales del proyecto: la integración con el paisaje, la creación de pequeñas estancias y el uso de especies y portes que permitan integrar de manera gradual el espacio construido al bosque nativo.
El proyecto surge como respuesta a una necesidad de ampliación, un espacio tranquilo y de recogimiento que lee y reinterpreta el espíritu del lugar donde se emplaza.
Fotografías: Mauricio Carvajal
Jardín Infantil Campo Verde
Bogotá, Colombia. 2018
El jardín infantil Campo Verde es una pieza importante dentro de lo que se ha consolidado como una nueva centralidad educativa a nivel urbano, en la localidad de Bosa, al sur de Bogotá.
Se emplaza en el límite de la trama urbana consolidada, donde termina la ciudad y empieza la sabana. La arquitectura propuesta es sensible a esta situación ambigua estableciendo un dialogo con el paisaje lejano, los cerros, la sabana, el rio y a su vez generando una posición clara frente a la calle y a la morfología urbana.
El proyecto se concibe como una serie de volúmenes de 12 x 12 metros que se apilan entorno a un recinto que se abre al paisaje. Cada uno de estos volúmenes actúa como contenedor, de los ambientes de aprendizaje principales y de las áreas de extensión cubiertas, posibilitando la implementación de las estrategias pedagógicas de acuerdo a los intereses y al momento del desarrollo en que se encuentran los niños y niñas. El jardín se entiende como un sistema abierto.









La Infraestructura está pensada y concebida para realizar actividades que potencien el desarrollo integral de los niños de la primera infancia. Las áreas de extensión académica que hacen parte de casa uno de los núcleos, son parte esencial del sistema de aprendizaje por lo tanto son espacios transformables, polivalentes que permiten el desarrollo de diversas actividades (biblioteca, centro de exposición, taller, mini laboratorio etc.), contribuyendo a la estructura formativa del plantel, actuando como lugares de transición con el exterior posibilitando a los niños observar lo qué ocurre fuera del aula.
La relación entre los distintos volúmenes genera variaciones que nutren el sistema espacial del proyecto, creando patios, terrazas y lugares de extensión para el juego, estos conectan entre sí por medio de dobles alturas, balcones interiores, maximizando así los puntos de intercambio y control entre los usuarios y miembros del plantel educativo. Esto permite conformar micro paisajes al interior del conjunto, agregando diversidad a las propuestas curriculares y generando distintas apropiaciones pedagógicas.El programa de mayor permanencia del jardín infantil (aulas Tipo) se desarrolla en los dos niveles, destinado el ultimo nivel a actividades lúdicas que se desarrollan en aulas polivalentes, terrazas y balcones.
Las áreas públicas y servicios básicos (aula múltiple, cocina, comedor, etc.) se disponen en el primer nivel del edificio con la posibilidad de apertura hacia los patios y hacia el paisaje de la Sabana, aprovechando el potencial paisajístico del emplazamiento. También se ubican en este nivel, las zonas de sala-cunas y caminadores, áreas que cuentan con prioridad para la evacuación por pertenecer a los usuarios de menor edad del jardín infantil.
Su construcción es austera, responsable y acorde con el lugar, emplea materiales y técnicas simples propias de la zona que garantizan su apropiación y estabilidad en el tiempo.
El jardín Campo Verde busca responder al contexto de manera coherente y generosa, aportando a la estructura urbana y paisajística en que se emplaza, fomentando relaciones pedagógicas activas y colaborativas a diferentes escalas por medio de espacios flexibles conectados a zonas exteriores y áreas de relación que promuevan el aprendizaje a través del encuentro.
Fotografías: Mauricio Carvajal
Tropicario – Jardín Botánico de Bogotá
Bogotá, Colombia. 2017
Ganador de la BAQ 2020. Premio Mundial | Habitat Social y Desarrollo
Bogotá es la capital de Colombia, se localiza en el centro del país a 2.600 metros sobre el nivel del mar, el territorio que ocupa la ciudad es conocido como la “Sabana de Bogotá”, un altiplano que hace parte de la cordillera oriental de los Andes.
La riqueza ambiental del país, contrasta con los altos niveles de deforestación y explotación para materias primas; la minería ilegal, la ganadería extensiva y la tala indiscriminada son algunos de los más grandes problemas, los altos índices de especies en vía de extinción han hecho que Colombia se encuentre actualmente en la lista roja de los 8 países responsables de la mitad del deterioro del planeta.














Como estrategia de conservación y protección de los ecosistemas, el Jardín Botánico de Bogotá desarrolla la iniciativa “Nodos de Diversidad”, un ambicioso proyecto que busca realizar una nueva expedición botánica a lo largo de distintas zonas del país y que permitirá proteger y poner en valor, algunos de los ecosistemas más amenazados en el territorio colombiano. El Tropicario, como se denomina el proyecto, es la principal infraestructura de este plan, será el espacio para exhibir y promover los resultados de estas expediciones.
El proyecto se compone de seis colecciones: Bosque Húmedo, Bosque Seco, Colecciones Especiales, Plantas Útiles, Superpáramos y Biodiversario. Cada espacio tiene requerimientos de altura, temperatura y humedad específica; estos espacios funcionan como módulos “flotantes”, articulados a través de un Humedal Artificial, colección propuesta por el equipo de diseño desde la fase del concurso.
El sistema estructural se basó en pilotes de concreto hincados a 30mts de profundidad del suelo, los cuales se ubicaron en el perímetro de las estructuras, el objetivo de este sistema era dejar libre el suelo al interior de los espacios con el fin de poder tener áreas de siembra profundas. Al llegar a la superficie, sobre estos pilotes, se realizó el vaciado de muros inclinados en concreto, los cuales funcionan como soporte de la estructura metálica y permitían usarse al interior de los espacios como “macetas”, donde se puede contener parte de la tierra de las siembras y generar cambios en la topografía que permiten organizar las áreas de siembra de las distintas especies.
Fotografías: Mauricio Carvajal